Estado
EESTADO PODER AUTORIDAD
El concepto de Estado
Difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
La definición más comúnmente utilizada es la de Max Weber, en 1919, define Estado moderno como una «asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio el monopolio de la violencia legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas». Las categorías generales del Estado son instituciones tales como las fuerzas armadas, burocracias administrativas, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como las relaciones exteriores.
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una «unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial». Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. «No hay Estado en la Edad Antigua», señala el autor. Asimismo, cómo evolución del concepto se ha desarrollado el Estado de derecho por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones que emanan directamente de la nación, como la emisión de moneda propia.
Otra definición comúnmente aceptada del estado es la que se dio en la Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados en 1933. Definió el Estado como un espacio que posee lo siguiente: una población permanente, un territorio definido y un gobierno que es capaz de mantener control efectivo sobre el territorio correspondiente y de conducir relaciones internacionales con otros estados.
Confundiendo el problema de definición es que "estado" y "gobierno" a menudo se usan como sinónimos en una conversación común e incluso en algunos discursos académicos. Según este esquema de definición, los estados son personas jurídicas de derecho internacional, los gobiernos son organizaciones de personas. La relación entre un gobierno y su estado es de representación y agencia autorizada.
Definiciones de los clásicos
- Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad para un bienestar común.
- San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman.
- J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón.
- F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.
- I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
- F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los ataques del exterior.
- F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres.
- T. Hobbes: Una institución, cuyos actos, por pactos realizados, son asumidos por todos, al objeto de que pueda utilizarse la fortaleza y medios de la comunidad, como se juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.
- L. Duguit: Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los gobernantes.
- G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.
- Hegel, 1986: El Estado es la realidad de la idea ética; es el espíritu ético en cuanto voluntad patente, clara por sí misma, sustancial, que se piensa y se conoce, y que se cumple lo que sabe. En lo ético el Estado tiene su existencia inmediata; y en la conciencia de sí del individuo, en su conocer y actividad tienen su existencia mediata, y esta conciencia de sí, por medio de los sentimientos, tiene su libertad sustancial en los fines y resultados de su actividad.
- H. Grocio: La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado para crear el derecho positivo.
- Karl Marx: El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder; no es la salida del estado de naturaleza, sino su continuación bajo otra forma. Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el fin del Estado. De aquí la tendencia a considerar todo Estado como una dictadura y a calificar como relevante solo el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no solo el cómo. (ver Concepción marxista del Estado)
Definiciones de tratadistas modernos
- Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder organizado de mando originario.
- Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.
- Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado pensado en el movimiento de influencia.
- Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.
El Estado es el derecho como actividad normativa.
El derecho es el Estado como una actividad formada.
"En el Estado alcanza su personalidad jurídica."
- Carré de Malberg: Es la comunidad política con un territorio propio y que dispone de una organización.
Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizados en una potestad superior de acción y coerción.
- Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para mantenerse independientes.
- Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía es el poder de ordenación territorial exclusiva y suprema.
- Herman Heller: El Estado es la organización política soberana de dominación territorial. Es la conexión de los poderes sociales.
- Groppali: Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en un territorio con un poder de mando supremo representado en el gobierno.
- Max Weber: El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta legitimada como "última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.
- Ernest Gellner, siguiendo a Max Weber: «El estado es la especialización y concentración del mantenimiento del orden. El estado es aquella institución o conjunto de instituciones específicamente relacionadas con la conservación del orden (aunque pueden estar relacionadas con muchas más cosas). El estado existe allí donde agentes especializados en esta conservación, como la policía y los tribunales, se han separado del resto de la vida social. Ellos son el estado».
- Definición ahistórica: Estado es la forma política suprema de un pueblo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado
Aspectos del Poder
Para las ciencias sociales, el poder es la capacidad de un individuo para influir en el comportamiento de otras personas. El término "autoridad" se usa a menudo para designar al poder cuando es percibido como legítimo.
El poder puede ser considerado injusto. Este tipo de ejercicio del poder es históricamente endémico entre los humanos; sin embargo, como seres sociales, los seres humanos también pueden ejercer el poder con objetivos humanísticos que ayudarán y empoderarán a otros (p. ej. la Fundación Gates trabajando en la erradicación de la poliomielitis). En general, como se perciben la existencia y el uso del poder se deriva de los factores de interdependencia entre dos entidades y el entorno.
En los negocios, el objetivo del poder es el logro y, como tal, se puede considerar que si es justo será un juego de suma cero.
El poder se puede expresar tanto "hacia arriba" como "hacia abajo". Con poder descendente, el directivo de una empresa influye en los subordinados para alcanzar los objetivos organizacionales. Pero cuando en una empresa se ejerce un poder ascendente, son los subordinados quienes influyen en las decisiones de sus líderes.2
El uso del poder no implica necesariamente la fuerza o la amenaza de la fuerza (coerción). Un ejemplo de uso del poder sin coerción es el concepto "poder blando", en comparación con el poder duro.
Gran parte del reciente debate sociológico sobre el poder gira en torno a la cuestión del poder como un medio para hacer posibles las acciones sociales tanto como puede restringirlas o prevenirlas. En este sentido el filósofo Michel Foucault vio el poder como una expresión estructural de "una situación estratégica compleja en un entorno social dado" que requiere restricción y habilitación.
En las dos primeras acepciones de la RAE, la autoridad se refiere al ejercicio de ciertas potestades de mando o conducción de carácter legítimo. Esto significa que debe contar con algún fundamento, en principio, reconocido por los subordinados. Esto la diferencia del poder, que no requiere de mayor fundamento, más allá de la fuerza, o la capacidad para producir los efectos.
Desde este punto de vista, es objeto de estudio del Derecho, las disciplinas vinculadas a la gestión y los asuntos políticos, la Sociología, entre otras disciplinas.
Desde otras acepciones, se hace referencia una persona o institución de cierto prestigio o reconocimiento público, sobre alguna materia en particular.
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_(social_y_pol%C3%ADtico)
Origen de la autoridad
La noción de autoridad ha sido tratada en filosofía y en sociología, en particular por Max Weber y Alexandre Kojève. Las necesidades de supervivencia, obligaron a los hombres a establecer unas normas que les permitiera poder afrontar los peligros y contratiempos de un medio hostil como son los demás hombres y la naturaleza.
En esas épocas, la autoridad era que el derecho de un superior al cumplimiento exacto por parte de los subordinados se desarrollaba en la cima y bajaba a través de toda la comunidad.
En las sociedades realmente democráticas, la aceptación de la autoridad viene de abajo arriba.
Tipos de autoridad existentes
Suelen distinguirse cuatro tipos diversos: Los dos primeros, de índole jurídica, forman el poder o la autoridad propiamente dicha. Los dos últimos forman más bien la autoridad moral que dan el prestigio, los conocimientos, etc., y son complementos que deben darse en cualquiera de los dos básicos.
1. Jurídica (se impone por obligación). Esta se clasifica en: Formal, que a su vez se clasifica en:
- Lineal
- Funcional
2. Moral (se impone por convencimiento), la cual se clasifica en:
- Técnica
- Personal(ética)
Se denomina autoridad de línea la que detenta un mando para dirigir el trabajo de un subordinado. Es la relación directa de superior-subordinado que se extiende de la cima de la organización hasta el escalafón más bajo, y se le denomina "cadena de mando".
Autoridad Funcional
Es la autoridad que tendría un administrador sobre todos los empleados del mismo. Esta autoridad complementa la de línea y la de personal. Es una forma de autoridad muy limitada, porque su uso rompe la denominada "cadena de mando".
Autoridad Formal
La ejerce un jefe superior sobre otras personas o subordinados, es de dos tipos: Lineal o Funcional, según se ejerza sobre una persona o grupo, cada uno para funciones distintas.
Autoridad Operativa
No ejerce directamente sobre las personas, sino más bien de facultad para decidir en torno a determinadas acciones, autoridad para comprar, para lanzar una venta, para lanzar un producto, etc. Este tipo de autoridad se ejerce en actos y no personas
Autoridad en el Código Penal de España
En España, la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal define en su artículo 24 el concepto de autoridad a efectos penales.
Artículo 24
1. A los efectos penales se reputará autoridad al que por sí solo o como miembro de alguna corporación, tribunal u órgano colegiado tenga mando o ejerza jurisdicción propia. En todo caso, tendrán la consideración de autoridad los miembros del Congreso de los Diputados, del Senado, de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas y del Parlamento Europeo. Se reputará también autoridad a los funcionarios del Ministerio Fiscal.
2. Se considerará funcionario público todo el que por disposición inmediata de la Ley o por elección o por nombramiento de autoridad competente participe en el ejercicio de funciones públicas.
Legitimidad
Max Weber distingue tres tipos de autoridad en términos de legitimidad4
- el jurídico, es decir, lo que se rige por un sistema oficial de leyes,
- el tradicional, es decir, legitimado por la tradición,
- la autoridad carismática, legitimada por las capacidades personales (carisma) del líder.
Autoridad de certificación
Véase también:Autoridad de certificación
Es una entidad de confianza, responsable de emitir y revocar certificados digitales o certificados electrónicos, utilizados en la firma electrónica, para lo cual se emplea la criptografía de clave pública.
La autoridad en la empresa
Se puede definir la autoridad en una empresa como "la facultad de mandar y la obligación correlativa de ser obedecido por otros". Una definición más completa sería "la facultad para tomar decisiones que produzcan efectos". La autoridad se define como una potestad o facultad para realizar algo.
Autoridad de una página o un dominio
Cuando hablamos de estos dos factores PA (page autorithy) o DA(Domain autorithy), estamos respondiendo a la autoridad que tienen una página o el nombre de la misma respecto al resto de páginas web en internet.
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoridad
Estado Poder Autoridad
Los conceptos de Estado, poder y autoridad son fundamentales para la ciencia política y la sociología, ya que forman la base para comprender las estructuras políticas, la gobernanza y el control social. A continuación se ofrece una descripción general de cada concepto y su interrelación:
El estado
Definición: El estado es una entidad política con un gobierno centralizado que tiene la autoridad para formular y hacer cumplir leyes dentro de un territorio determinado. Está compuesto por instituciones que gobiernan la sociedad, como los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, así como agencias administrativas.
Significado:
• Soberanía: El Estado posee la máxima autoridad dentro de su territorio, lo que significa que tiene el derecho exclusivo de gobernar y tomar decisiones.
• Ley y Orden: Establece y mantiene el orden legal y social, proporcionando un marco para el funcionamiento de la sociedad.
• Servicios públicos: el estado es responsable de proporcionar bienes y servicios públicos, como educación, atención médica e infraestructura.
• Identidad Nacional: Fomenta un sentido de identidad colectiva y unidad entre sus ciudadanos.
El Poder
Definición: El poder es la capacidad de influir o controlar el comportamiento de las personas. Puede ejercerse a través de diversos medios, como la coerción, la persuasión o los incentivos económicos.
Tipos de poder:
• Poder Coercitivo: Basado en la fuerza o la amenaza de fuerza.
• Poder Económico: Derivado del control sobre los recursos y la riqueza.
• Poder Político: Lo ostentan individuos o grupos que controlan los procesos de toma de decisiones.
• Poder social: surge de estructuras, normas y relaciones sociales.
Significado:•
Toma de decisiones: el poder determina quién toma las decisiones y cómo se asignan los recursos.
• Influencia: moldea la dinámica social y política al influir en el comportamiento y las creencias de las personas.
• Conflicto y estabilidad: las luchas de poder pueden conducir a conflicto o estabilidad dependiendo de cómo se distribuya y ejerza el poder.
Autoridad
Definición: Autoridad es el derecho reconocido y legítimo a ejercer el poder. Es el poder que quienes están sometidos a él perciben como legítimo.
Tipos de Autoridad (Tipología de Max Weber):
• Autoridad tradicional: basada en costumbres, tradiciones y prácticas de larga data (por ejemplo, monarquías).
• Autoridad carismática: que surge de las cualidades personales de un individuo y la capacidad de inspirar seguidores (por ejemplo, líderes revolucionarios).
• Autoridad Legal-Racional: Basada en reglas, leyes y procedimientos formales (por ejemplo, gobiernos democráticos modernos).
Significado:
• Legitimidad: La autoridad proporciona legitimidad al poder, haciéndolo aceptable y estable.
• Gobernanza: facilita la gobernabilidad al garantizar que el ejercicio del poder se considere justo y legítimo.
• Cumplimiento: Es más probable que las personas cumplan con las decisiones y políticas cuando consideran legítima la autoridad que las respalda.
Relación entre Estado, poder y autoridad
• El Estado y el poder: El Estado es el principal poseedor del poder en la sociedad y utiliza diversas formas de poder (coercitivo, económico, político) para gobernar y hacer cumplir las leyes.
• El Estado y la Autoridad: El poder del Estado se legitima a través de la autoridad. La autoridad jurídico-racional es más común en los estados modernos, donde el poder se ejerce de acuerdo con leyes y procedimientos establecidos.
• Poder y autoridad: si bien el poder puede existir sin autoridad (por ejemplo, en casos de tiranía o dictadura), la autoridad mejora la estabilidad y eficacia del poder al hacerlo legítimo. La autoridad transforma el poder puro en una forma aceptada de gobierno.
En resumen, el Estado es una entidad política central que ejerce el poder para mantener el orden y proporcionar servicios públicos, mientras que la autoridad legítima el uso de este poder, asegurando el cumplimiento y la estabilidad de la sociedad. La interacción entre estos elementos es crucial para el funcionamiento y la gobernanza de cualquier sociedad.
CONCEPTOS
Entre los conceptos sociales de estado, poder y autoridad existe una íntima relación inseparable.
A través de la historia la sociedad humana ha utilizado estos conceptos conjugados en diversas formas según la época histórica.
MATRIARCADO
En el matriarcado se dio La autoridad natural legitima, donde las mujeres eran responsables del cuidado de sus hijos ejerciendo sobre ellos influencia de poder natural y legítimo, practicando normas y reglamentos de conducta como estructura estatal.
Dentro de la organización familiar primitiva, la autoridad se le reconocía a la progenitora, apoyada por humanos que se destacaban por su inteligencia o capacidad natural de liderar al grupo. El desarrollo político alcanzó hasta la formación de clanes o unión de grupos familiares, principalmente para buscar alimento, defenderse del medio ambienten de los animales peligrosos y de otros clanes diferentes.
Con la formación de las tribus, inicialmente se da una política comunitaria con autoridad matriarcal, en la cual existe igualdad social y comunidad de bienes. Se establecen los primeros asentamientos humanos como antesala al desarrollo de las primeras civilizaciones conocidas por la historia.
PATRIARCADO
Dentro de las tribus en su desarrollo medio, se da una lucha por la autoridad contra el matriarcado, naciendo el patriarcado como poder social con imposición de su autoridad. Alrededor de los patriarcas y su clan familiar, armados y organizados militarmente, con planes administrativos y objetivos específicos, se conforman los pueblos uniendo varias tribus. Aparece la división de la humanidad en clases sociales y la esclavitud como motor del desarrollo económico-productivo, la acumulación de riqueza social concentrada en manos de los patriarcas, su familia y allegados. Se conforman los reinos y los imperios anexando pueblos y tribus por medio de las guerras. Los patriarcas se convierten en reyes y emperadores de gigantescos territorios. A parecen las normas, leyes, constituciones de estados monárquicos. La cumbre de la política esclavista se da en el imperio greco-romano, en la cual, el sentido, la orientación y los objetivos de la economía-productiva favorecen a la monarquía como clase social dominante, dueña del poder social. La política esclavista separó el trabajo del conocimiento y de la propiedad. Mientras los esclavos producen, los vasallos desarrollan el conocimiento y las ciencias, todo a favor del imperio. En los plebeyos se conservó la unidad del trabajo con el conocimiento y la propiedad a nivel micro, como artesanos y prestadores de servicios al imperio en diferentes oficios a cambio de monedas acuñadas por el emperador, las cuales tenía que devolver en gran parte como tributo.
FEUDALISMO
Con la caída del imperio greco-romano en la Europa occidental por parte de las tribus bárbaras europeas principalmente las germánicas, la propiedad de la tierra quedó dividida en feudos, cuya autoridad era el señor feudal como cabeza visible de una corte compuesta por marqueses, duques, barones y condes. Títulos de nobleza entregados de acuerdo a la fidelidad y colaboración con el señor feudal compensada con tierras dentro del feudo, en orden de jerarquía según el tamaño de la propiedad y su cercanía al castillo y terrenos del señor feudal, quien compartía su poder con la iglesia católica, en cabeza del papa, dueño también de grandes extensiones de tierra organizadas en abadías o conventos donde se alojaban los religiosos. Otras tierras en las afueras de los feudos fueron entregadas a campesinos libres en condiciones de servidumbre, pagando altos tributos en especie y trabajo al señor feudal. La política feudal de servidumbre, fue reemplazando paulatinamente a la política esclavista.
Lis siervos estaban ubicados en aldeas o villas dentro del feudo, donde también vivían los plebeyos y artesanos. La máxima autoridad del feudalismo fue el papa, quien dictaba las leyes y las normas basadas en la moral y la ética de san Agustín y santo Tomás. Por su parte, el señor feudal ejercía su poder y dominio con leyes fundamentadas en la lealtad, valentía y fuerza, dándose la competencia caballeresca por ganar títulos o derechos políticos y económicos. En la última etapa del feudalismo resurgieron las monarquías en cabeza de reyes, unificando feudos para convertirlos en naciones con estados monárquicos, con teoría jurídica basada en la de Grecia y roma con la inclusión de teorías liberales enunciadas por la naciente burguesía comercial e industrial de las ciudades. Se decretan las primeras constituciones nacionales como republicas monárquicas y parlamentos conformados por representantes de la nobleza, el clero y la burguesía. El objetivo de la política en la organización social feudal era aumentar el poder y la riqueza de la corte feudal y de la iglesia católica. El poder real lo ejercía el señor feudal mientras que la iglesia católica tenía la autoridad formal. El auge del feudalismo Europeo en su etapa final se dio en Francia e Inglaterra. En Asía y África subsisten formas feudales de organización social, como en los pueblos árabes e hindúes dominados por religiones budistas y mahometanas.
CAPITALISMO
La revolución francesa contra la monarquía feudal, liderada por la burguesía con el apoyo de campesinos, artesanos y la naciente clase obrera, significó el predominio de la organización social capitalista, inspirada en la teoría social del liberalismo, cuyo enunciado proclama la libertad, la igualdad, la fraternidad y los derechos humanos. La estructura del capitalismo es piramidal; en la cúspide está la clase social dominante conformada por: La aristocracia monárquica y feudal derrotada y anexada al capitalismo, al igual que a la iglesia católica, como propietarios de la tierra y la banca (capitalismo financiero); los comerciantes burgueses como propietarios de las empresas (capitalismo comercial e industrial); en el punto medio de la pirámide está la clase media conformada por los antiguos vasallos convertidos en funcionarios y ejecutivos, administradores de la organización capitalista y por profesionales en las disciplinas técnicas y científicas, trabajando como empleados de manejo y confianza para los capitalistas; en el punto medio están también los empresarios medianos y pequeños; en la base de la pirámide capitalista se encuentran los obreros calificados y los obreros rasos, así como los microempresarios y los artesanos. Por fuera de la pirámide están los proletarios, sin dinero, sin tierra, sin empresa sin ningún tipo de propiedad o de derecho reconocido.
La clase social dominante es un grupo minoritario de personas que detentan el poder social real, a través del estado capitalista administrado por funcionarios de gobiernos leales a los capitalistas, quienes ejercen la autoridad política formal o legal. De esta manera, la clase social dominante se convierte en una oligarquía que controla toda la actividad social. La máxima autoridad de la organización social capitalista es la persona, grupos de personas o clanes familiares que poseen la mayor cantidad de dinero, de tierras y de propiedades invertidos en acciones anónimas de las empresas capitalistas. Ellos son los que toman las decisiones administrativas y se apropian de todos los bienes y servicios producidos por el trabajo y el conocimiento científico.
El estado capitalista es una organización, cuya orientación, interés y objetivo es regular las relaciones entre los capitalistas y entre estos y los trabajadores y proletarios, preservando y manteniendo el orden social capitalista. La constitución capitalista consagra el sometimiento y la subordinación del interés público al interés privado. En la etapa inicial del capitalismo, la participación política estaba restringida a los dueños del dinero, de las tierras, de las empresas, de la banca, organizados en partidos políticos como el liberal y el conservador o republicano. Como fruto del desarrollo de la lucha de la clase obrera, los campesinos y la clase media, organizados en asociaciones, comités, sindicatos, y partidos como la social Democracia, el socialista y el comunista, se han logrado conquistas y libertades políticas.
El capitalismo alcanzó su máximo desarrollo en países como Japón, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica como su mayor potencia. Mientras el feudalismo y el capitalismo se daban en la Europa occidental, en Asia, el imperio romano de oriente se convertía en el imperio de Bizancio, el cual llevó la cultura helénica hasta el norte del África, parte de la India y la Rusia Europea, sucumbiendo ante la invasión del imperio Turco-otomano, que se extendió por Grecia y los países balcánicos dominando la Europa oriental, siendo reemplazado por el imperio Austro-Húngaro que se mantuvo hasta la primera guerra mundial.
La política capitalista se afianzó y se desarrolló a nivel mundial, merced al colonialismo practicado en los países del África, Asia, Oceanía y América central y del sur. Con las dos guerras mundiales y las guerras del colonizaje capitalista, impuso su poderío militar al servicio de la expansión comercial de sus empresas capitalistas multinacionales, amparados, apoyados y legalizados por organizaciones políticas de carácter mundial como la ONU, económicas como el Banco mundial y el BID, militares como la OTAN e ideológicas como las religiones evangélicas y protestantes.
IMPERIALISMO
La política globalizada se fundamenta en la teoría social Neoliberal, que significa el renacimiento de la Aristocracia esclavista y feudal, encarnada en el sistema financiero e inmobiliario del orden social capitalista. Su interés, orientación y objetivo, es construir un imperio mundial moderno, conformado por las empresas capitalistas multinacionales, sin fronteras ni estados nacionales, con gobiernos locales como autoridad formal o legal, súbditos del poder real en manos de la cúspide de inversionistas privados, dueños del dinero, las acciones empresariales y propiedades de bienes muebles e inmuebles a nivel mundial. Dichos gobiernos o autoridades locales tendrían como función principal la de mantener reprimida a la población humana, permanentemente desplazada, desarraigada de sus tierras y ancestros y diezmada criminalmente. Se acaba la política social al desaparecer las naciones y sus estados permaneciendo solo la política privada expropiativa. La teoría Neoliberal programó maquiavélicamente las dos guerras mundiales y todas las guerras colonizadoras modernas para destruir y anexar las economías nacionales imponiendo en ellas gobiernos títeres que estuvieran de acuerdo con sus planes de dominio mundial.
COMUNISMO
La política comunista será un sistema de organizaciones Democráticas, interactuando entre si de una forma armónica, planificada y sincronizada, de tal manera que unas desempeñen actividades administrativas, otras productivas, de servicios y otras actividades sociales, dentro de un ordenamiento social comunitario surgido y establecido por un Acuerdo Común, consagrado en una constitución fundamentada en el Derecho Social, cuyo interés, orientación y objetivo sea el desarrollo humano en condiciones de igualdad, equidad, dignidad, justicia social y convivencia pacífica con participación política consciente, voluntaria, responsable y democrática. El poder real estará en la Asamblea Nacional como suprema institución y la autoridad formal o legal estará en una organización administrativa o Estatal, con poder delegado o emanado de la asamblea nacional.
Todo individuo debe pertenecer a una organización en cada etapa de su vida, comenzando por la familia, la comunidad, educativa, de servicio social, de empresa, de investigación científica, administrativa, de pensión o jubilación y en todas aquellas que desee participar según su capacidad y según su necesidad conforme a la ley y la constitución.
SOCIALISMO
La revolución Rusa, inspirada en la teoría social marxista, impuso el socialismo en la Europa oriental. En la política socialista, el poder real está en el comité central del partido de los trabajadores o comunista, el poder formal o legal está en cabeza de un gobierno formado por comités de trabajadores organizados a nivel nacional, con la dirección de un buró político y un primer ministro como su principal representante a nivel mundial. La participación política está restringida a los empresarios privados sobrevivientes del capitalismo, imponiendo sobre ellos la dictadura social, para controlar sus ingresos o ganancias con altos impuestos. El interés, la orientación y el objetivo de la política socialista es la de proveer servicios básicos fundamentales a la población como salud, educación, transporte, vivienda, alimentación entre otros, en forma directa, no comercial a través de organizaciones, instituciones o entidades estatales, cuya máxima autoridad es un delegado del comité central del partido de los trabajadores o comunista. El estado socialista se fundamenta en la constitución política que consagra el dominio del interés público sobre el privado y al partido de los trabajadores o comunista como su representante en la INSTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL donde se debe desarrollar la discusión de las ideas acerca de la organización social, pudiendo pertenecer a este instituto todos las personas interesadas en hacer parte del estado socialista, teniendo como requisito cursar estudios de INGENIERIA SOCIAL.
En el estado socialista se conjugan el poder social y la autoridad, considerándose legal y legítimo cuando busca el bien común con amor, verdad, conocimiento, sabiduría, altruismo, , consolidando una estructura funcional democrática, equitativa, solidaria, con leyes sociales que estén en frecuencia armónica permanente con las leyes físicas y espirituales del universo.

EL LIDERAZGO
"Cuando hablamos de poder y de autoridad nos referimos, en general, a distintas formas de liderazgo, o sea, de hacer que los demás hagan lo que se les pide, o lo que se les propone. Sin embargo, ambos términos remiten a formas muy distintas de hacerlo.
El término poder proviene del latín potere, que es el precursor histórico de nuestro propio verbo "poder", y que lógicamente se traduce en la capacidad de lograr que algo ocurra, ya sea de modo directo o indirecto. Visto así, tener poder es tener la capacidad de poner en marcha una acción o un evento.
Es un término empleado incluso en áreas científicas, pero que en su dimensión social y política, remite a la posibilidad de ocupar puestos de autoridad o de orquestar procesos sociales, políticos e incluso económicos que moldean de una forma u otra la sociedad. Los poderosos, pues, son quienes ponen en marcha ciertas acciones en la sociedad.
En cambio, el término autoridad proviene del latín auctoritas, derivado de auctor ("autor"), y este término a su vez del verbo augere ("promover", "aumentar", "progresar"). Visto así, tiene autoridad una persona que crea, promueve, incita o conduce algo, incitando a un natural acatamiento en los demás.
De hecho, llamamos "autoridades" a las personas que ocupan cargos de poder, esto es, a las personas que de un modo u otro han sido designadas como líderes dentro de alguna organización o en el Estado.
Así, como hemos visto, poder y autoridad son términos íntimamente relacionados, tanto así que uno aparece en la definición del otro. Pero al mismo tiempo son diferentes: el poder es algo transitorio, que se juzga en base a la posibilidad de hacer que algo ocurra (o no ocurra); mientras que la autoridad posee alguna forma de investidura, de formalidad o de influencia gracias a la cual los demás obedecen."your text here...

https://concepto.de/diferencia-entre-poder-y-autoridad/
Liderazgo es la habilidad de persuadir a otros de buscar con entusiasmo objetivos definidos, metas, logros, realizaciones. Es el factor humano que une a un grupo y lo motiva para la consecución de sus propósitos. Tanto el proyecto de vida, como la idea empresarial, o un proyecto social, se deben liderar adquiriendo conceptos básicos y aptitudes de liderazgo, asumiendo conducta de líder.
Las aptitudes del líder son de 3 características:
Aptitudes técnicas; aptitudes humanas y aptitudes conceptuales.
Las técnicas se refieren a los conocimientos propios de un oficio o profesión y es propia de supervisores y mandos medios.
Las humanas se refieren al manejo de las relaciones sociales, el recurso humano dentro de una organización.
Las conceptuales se refieren al dominio de la visión, la misión y las metas de una organización, indispensables en la alta gerencia administrativa.
existen diversos estilos de liderazgo, pero básicamente se distinguen:
Liderazgo positivo que lidera bajo estímulos, compensaciones.
Liderazgo negativo que lidera bajo amenazas y castigos.
Liderazgo autocrático que lidera tomando decisiones por sí mismo, sin contar con la opinión o conceptos de los liderados.
Liderazgo participativo que lidera bajo conceptos democráticos.
El estilo autocrático es negativo cuando no logra las metas o busca solo el interés personal, pero puede ser positivo si logra los resultados esperados.
El estilo participativo es positivo cuando logra los objetivos y la disciplina, pero puede ser negativo si permite la anarquía, el desorden con alcahuetería.
Liderazgo colectivo que lidera por consenso democrático
en el liderazgo se manejan los conceptos de poder y autoridad.
El poder es la capacidad de influir en las personas y en los acontecimientos.
El poder espiritual del creador y receptor del universo (Dios).
El poder social con sus ramas económica, ejecutiva, legislativa, judicial.
El poder económico como base de la actividad social, actualmente por fuera de la constitución nacional, controlado por grupos semiclandestinos organizados piramidalmente.
El poder legítimo; se da una posición jerárquica, un control y una autoridad delegada en representación del poder.
El poder personal; es del líder que posee carisma, magnetismo.
ejemplos de modelos de liderazgo son el de Douglas Mac Gregory con la teoría x (equis) que sería negativa por afirmar que los empleados sienten aversión por el trabajo, rehúyen la responsabilidad, tienen poca ambición, anteponen seguridades a otros factores de trabajo y por lo tanto hay que amenazarlos, obligarlos, controlarlos y sancionarlos para que cumplan sus tareas. la teoría y (ye) sería positiva al considerar el trabajo como una actividad normal, que los trabajadores se sienten comprometidos y ejercerá autodirección y dominio de sí mismo. el trabajador pose creatividad y la capacidad de tomar decisiones.
Otro ejemplo es el modelo de Fred e. Fiedler, el modelo contingencial en la cual afirma que el estilo depende de la situación y la cualidad de los liderados, las tareas y la organización.
El emprendimiento es un liderazgo ético integral de carácter social, que busca influir en la economía y la sociedad para generar empresas autogestionarias, solucionando el problema del desempleo, enfocando su actividad hacia formación de un nuevo empresariado orientado hacia lo social, con principios y valores como la solidaridad, equidad y democracia, más que a lo individual o egoico.
Cualidades del emprendedor:
Iniciativa, recursividad, constancia, planificación, soportar situaciones difíciles, generar soluciones,
automotivación, formación en técnicas empresariales. Fortalecer la conciencia en sus tres
dimensiones:
Conocimiento hacia la verdad de lo que se quiere emprender;
Sentimiento hacia el amor por lo que se hace;
Voluntad para realizar el emprendimiento con amor y conocimiento.
INTEGRALIDAD DE LA IDENTIDAD
¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Para dónde voy? ¿Qué debo hacer? Preguntas que la humanidad se
ha formulado en busca de su identidad, dando origen al pensamiento filosófico, teológico y al pensamiento
científico.
Para hablar de la identidad existen dos corrientes del pensamiento humano: la espiritualidad dogmática
basada en la fe (religiones) y la espiritualidad evolutiva basada en la ciencia. Dentro de la corriente
científica se encuentran dos líneas de pensamiento y practica como son la cientificista por un lado;
conformada por científicos que buscan el desarrollo de la ciencia misma para producir bienes y servicios
útiles al poder social (illuminati); y por otro lado, los científicos que buscan desarrollar la ciencia basados
en la verdad de la fenomenología universal, para aplicarla al desarrollo evolutivo de la humanidad.
Como parte del proyecto del creador (Dios) los humanos existen, son seres con conciencia y mente que
emite pensamientos de conciencia. La mente tiene dos funciones fundamentales: una función física y una
función metafísica.
La función física maneja;
La vida cuántica de las partículas-ondas, electrones y átomos que hacen posible el cuerpo humano.
La vida orgánica de los elementos, moléculas, células, tejidos, órganos y sistemas orgánicos.
La vida Psicológica, la personalidad y la conducta para las relaciones sociales, a través de los circuitos
neuronales sinérgicos que reciben la información de los fenómenos externos a través de los sentidos, que
pasa por el tálamo y la acumula en el hipotálamo del cerebro en forma de placas electromagnéticas
(descubrimiento del científico colombiano Rodolfo Llinás).
La función metafísica interpreta la información recibida por el cerebro y le da un significado, usando las
estructuras básicas de conciencia, formadas por partículas superluminicas que vibran a velocidades
superiores a la luz, renviando una respuesta instantánea al cerebro y de este al cuerpo para actuar de una
u otra forma, de acuerdo al grado de evolución y desarrollo de su conciencia.
El humano nace con una identidad integral holística, una identidad para su ego, su cuerpo físico, un
nombre, y una identidad espiritual, su simbre.
Nace además con el proyecto de vida que el creador y receptor del universo (dios, diosa) tiene para él,
con un potencial infinito hacia la perfección, dentro del proyecto de vida de sus padres o figuras paterna
que representa su entorno familiar, que a la vez hace parte del proyecto de vida social, entorno u orden
social del país donde nace.
En un momento determinado, aproximadamente a los 7 años, el humano comienza a elaborar su proyecto
de vida, con las imágenes de sus héroes, ideales y fantasías que reproduce en sus juegos. Su proyecto
de vida puede entrar en conflicto con el de su entorno familiar y/o su entorno social. Es cuando se pregunta:
¿quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Para dónde voy? ¿Qué debo hacer?
Con el saber adquiere conocimientos, pensamientos, paradigmas, ideologías o cosmovisión de la
existencia, que aplica para desarrollar y perfeccionar cada vez más su proyecto de vida. Debe saber que
el universo se ha desarrollado y evolucionado acorde con cuatro (4) leyes universales:
Ley nuclear fuerte; Ley nuclear débil; Ley electromagnética; Ley de la gravedad, uniendo las
partículas elementales de materia por simbiotismo agregando sinergia a cada nueva unión.
El concepto de entropía como la tendencia al desorden de la materia mientras que la metaentropia tiende
al orden del universo.
Por principio holográmatico se entiende que la parte contiene la información del todo, susceptible de
reproducirla, como en el caso de la clonación, de las semillas.
Con el hacer, realiza las actividades necesarias para cumplir la misión de su proyecto de vida. Debe
Entrar a liderar el proyecto de vida, elaborar un proyecto para realizar una actividad económica para
Generar fuentes de trabajo. Trabajar en equipo, conocer y fortalecer su personalidad y la de los demás,
Practicar el desapego de los agentes satisfactores e insatisfactores, equilibrar las caricias dadas y
recibidas, aceptar el dolor como parte de la evolución, minimizar el sufrimiento como reacción al dolor, a
erradicar antivalores con valores, a vivir en resonancia productiva, de servicio, en vez de resonancia
receptiva. Cuando logra el ser, es cuando realiza su proyecto de vida y se convierte en un ser útil a la
sociedad, con ello logra el tener, alcanzar la felicidad básica, paz, salud, armonía, comodidades y puede
lograr tener un renombre de su ego.
LA IDENTIDAD ESPIRITUAL
El humano es un ser integral holístico, conformado por materia y un espíritu que guía su cuerpo físico,
su ego. esta identidad espiritual es el simbre, cuya misión es transcender el ego, para perfeccionar su
conciencia espiritual y acercarse al creador y receptor del universo, dios.
Para ello, el saber espiritual consiste en alcanzar la sabiduría conociendo las leyes que rigen la materia
y las leyes espirituales dadas por dios para regir el universo. la ley de la gravedad para mantener el
equilibrio que existe en el universo, la ley nuclear fuerte que hace posible el desarrollo de la materia a
partir del simbiotismo y la sinergia, la ley electromagnética que ordena el desarrollo de la materia y la ley
nuclear débil que corrige los errores en el desarrollo de la materia.
Las leyes espirituales que rigen la materia a través de códigos son la ley de la realización del bien para
que exista ese equilibrio, la ley de la evolución para que exista el desarrollo, la ley del amor para orientar
el desarrollo y la ley de la verdad para corregir los errores del desarrollo.
Con el hacer espiritual, se logra convertir los valores en virtudes, practicar el altruismo como vector del
perfeccionamiento de la conciencia en sus tres dimensiones: conocimientos para buscar la verdad total,
sentimientos para actuar con amor y voluntad para fortalecer la capacidad de actuar en la realización del
bien común, con verdad y amor, que unidos hacen posible la sabiduría.
Logramos el ser espiritual, perfeccionando la conciencia evolutiva hacia el creador y receptor del
universo, dios.
El tener espiritual, consiste en construir la comunidad de dios en la tierra como imagen y semejanza de
su reino en el cielo.


LA ESTRUCTURA SOCIAL
La sociedad hace parte del universo. Como estructura
social se da a partir de las relaciones sociales que
se establecen en la sociedad o comunidad humana y que a través de la historia, han evolucionado,
cambiado, desarrollado o transformado. Las relaciones sociales dan origen a la familia, a los clanes
familiares, a las tribus, a los pueblos y a las naciones, agrupados de acuerdo a la razas o etnias. Una
nación puede estar conformada por varios pueblos de diferentes razas o etnias, que se denomina país,
al ocupar un determinado territorio y tener un estado reconocido y aceptado por los demás países.
las relaciones económicas se establecen al realizar actividades productivas donde se dan los conceptos
del trabajo, la propiedad, el intercambio de bienes y servicios.
las relaciones políticas surgen por la necesidad de orientar las relaciones económicas. se dan los
conceptos de poder, autoridad, administración.
las relaciones jurídicas surgen por la necesidad de controlar las relaciones sociales en general de
acuerdo a un derecho, una constitución y unas leyes.
Se concluye que existen leyes sociales que rigen las relaciones humanas y que estas deben estar en
resonancia armónica con las leyes físicas y las leyes espirituales, para lograr un nuevo orden social
donde predomine la comunidad altruista.

ETICA SOCIAL, ANTIVALORES, VALORES, VICIOS, VIRTUDES
La ética social es la óptima relación que debe existir
entre los humanos y entre estos y el universo. Para
lograr una óptima relación social, se deben erradicar los antivalores para convertirlos en valores.
Generalmente los valores se practican ya sea por interés o por temor. Cuando los antivalores se vuelven
hábitos, se convierten en vicios; Cuando los valores se interiorizan y se practican por convicción, se
convierten en virtudes.
Los valores consolidan la ética social mientras que los antivalores la destruyen. Los principios son valores
aceptados universalmente. Los valores humanos son pautas que orientan el comportamiento y las
actitudes de las personas respecto a lo que se considera correcto e incorrecto. Se pueden hallar en todas
las culturas y sociedades. Su objetivo es facilitar la armonía y mejorar la convivencia con los otros.
ANTIVALORES EN COLOMBIA, EN LA FAMILIA, EN LA PERSONA:

POBREZA ESPIRITUAL
La pobreza espiritual es una pandemia universal que ha inundado el espíritu humano con todos los pecados capitales habidos y por haber: ira, gula, soberbia, lujuria, pereza, avaricia, envidia. El humano es parte integral del universo y como tal, hecho de sus mismas sustancias con algunas de sus características heredadas.
El universo es holístico, compuesto de una entidad metafísica y una entidad física formando un todo. La entidad metafísica es energía funcionando a velocidades superiores a la de la luz y representa el espíritu del universo que contiene la mente creadora y receptora del universo físico, el cual crea mediante una serie de códigos secuenciales ordenados en algoritmos formando el ADN universal, para ejecutar su desarrollo y evolución con leyes espirituales y físicas.
El humano es también un ser holístico. Del espíritu universal hereda una porción de su energía adaptada a su configuración, lo cual representa el alma del espíritu humano, así como también hereda del universo una porción de su ADN adaptado al espíritu humano, como mente superior o verdadera identidad espiritual, con la cual se crea el cuerpo físico humano utilizando la submente cuántica que teje las partículas básicas de materia para hacer los átomos, las moléculas, los elementos necesarios para hacer las células, los órganos, los sistemas orgánicos que dan vida al cuerpo físico controlado por la submente biológico, al mismo tiempo que la submente psicológica ubicada en el cerebro administra el funcionamiento del humano fortaleciendo el ego para sobrevivir a los fenómenos naturales y sociales de su entorno natural y social. Al nacer, el humano llora y se hace sentir para requerir atención a sus necesidades físicas y emocionales sobre todo amor y caricias lo cual debe dársele en su justa medida, procurando en su educación que la mente del espíritu sea el orientador de la mente psicológica de su ego.
La falta o el exceso de atención, de caricias, sobre todo de carácter material, potencializa la formación de humanos antisociales con pobreza espiritual, que llenan las calles y los gobiernos de todas las ciudades del mundo.
Se propone potenciar la inteligencia espiritual construyendo una bomba atómica cargada de amor, que inunde el espíritu humano de amor, verdad, altruismo, sabiduría, para acabar con la pobreza espiritual.
Se propone a las mujeres, a las madres, evitar, no tener hijos por descuido, por interés, por temor o por obligación. Deben tener el derecho y la libertad de escoger el momento de tener hijos y decidir en el caso de embarazo no deseado, si abortarlo o tenerlo voluntariamente y con decisión, teniendo en cuenta que la existencia no se da por casualidad sino por causalidad. Las cosas suceden con un fin no previsto por el humano pero de pronto si por la creación universal.
Se propone construir una sociedad fundamentada en leyes sociales que respeten y acojan las leyes espirituales y físicas, respetando y conservando la naturaleza, implementado una economía al servicio de todos con política democrática, justicia social, leyes plasmadas en el derecho social contenido en la constitución y la ley.